
PURGATORIO
En Purgatorio, la última novela publicada de Tomás Eloy Martínez, encontramos dos historias entrelazadas: la de Emilia Dupuy con su amor incondicional y la del autor/narrador. A través del propio autor conocemos los comienzos de su enfermedad que ultimadamente le provoco su muerte el 31 de enero de 2010. Emilia vivió y padeció en carne propia la dictadura cívico- militar que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983 mientras el autor/narrador vive esa experiencia a través de la historia de Emilia.
Hay una curiosa credibilidad de Emilia cuando le dicen que han visto a su marido en diferenes lugares y va tras él, en cambio no acepta o cree que esté muerto. Espera y logra encontrarlo después de 30 años. La negación de su muerte, como explica el autor, es la negación de que su padre era culpable, su madre la complice y ella la hija de unos asesinos. A través de toda la novela hay una desesperanza, una tristeza que nos envuelve por todos lados.
El encuentro entre el Dr. Dupuy y Orson Wells nos pareció una genialidad del autor y su conversación final, cuando Wells acepta realizar la película gratis si los comandantes hacen aparecer a los desaparecidos fue muy ingeniosa. La Fiesta de todos fue en realidad la película que el régimen filmó con artistas locales.
El libro nos recuerda La fiesta del chivo y el Señor presidente donde los tiranos encubren su crímenes, engañando al pueblo y manteniéndolo sumiso y distraído con nimiedades: aquí, los visitantes del espacio, el Mundial y la visita de los Reyes de España.